PSICOLOGÍA INFANTOJUVENIL

ESCUELA Y FAMILIA

Psicología infantojuvenil para niños y adolescentes

La psicología infantojuvenil se ocupa de ayudar a niños y adolescentes a transitar por la infancia y la adolescencia de la manera más feliz posible. Como todos sabemos, en estas etapas pueden aparecer problemas específicos que pueden poner en peligro el desarrollo emocional del niño o del joven. Algunos de estos problemas son, por ejemplo:

  • Problemas en el colegio.
  • Hacerse pipí en la cama.
  • Conflictos en la mesa.
  • Continuos caprichos.
  • Problemas en el aprendizaje.
  • Divorcio de los padres.
  • Problemas en el colegio. 
  • Dificultades para conciliar el sueño. 
  • Malas relaciones con los compañeros de la escuela. 
  • Amistades conflictivas.
  • Hiperactividad.
  • Pérdida de interés. 
  • Conductas peligrosas. 
  • Primer contacto con las drogas.
  • Despertar sexual.
  • Aislamiento. 
  • Conductas de rebeldía.

En la terapia, nos centraremos en proporcionar al niño o adolescente (y a su entorno familiar y escolar) las estrategias adecuadas para tratar de superar estas dificultades. En caso de ser necesario, también podemos combinar este tipo de terapia con una terapia familiar.

*Para tratar con niños y adolescentes, la terapia online no es el tipo de terapia más conveniente, por lo que te aconsejo que pidas conmigo una cita presencial. 

La relación escuela-familia

La familia y el colegio son dos de los contextos más importantes para el desarrollo de un niño. Por este motivo, hay que tener en cuenta una serie de factores fundamentales para que la relación entre estos 2 contextos vaya en una buena dirección.

Para ambos contextos es necesario conocer los principios y valores que el niño recibe de ambos y aunar criterios educativos basados en la comunicación y en el respeto mutuo. 

Son muchos los temas que el colegio y la familia deberán abordar de forma conjunta:

Durante la etapa infantil deberán abordar las normas y límites, aspectos sociales y de la comunicación. 

En la etapa primaria, el foco se centrará sobre la competencia de aprender a aprender, el estudio, los deberes y la convivencia. 

Mientras que en la etapa de secundaria y durante la adolescencia, habrá que trabajar lo relacionado con el ocio y el tiempo libre, las adicciones, la educación sexual, el buen uso de las tecnologías y el estudio para prevenir el fracaso escolar. 

Esta relación familia-escuela debe ser fluida y ahí es donde la psicología puede ayudar acercando posturas, previniendo conflictos, incluso, compensando la falta de tiempo que en ocasiones sufren las familias.

RESERVA UNA SESIÓN

Estaré encantada de recibir tus dudas y consultas.

Niños compañeros de escuela pintando en la pared con mochilas hechas de cartón de colores en sus espaldas.